Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. argent. cir ; 76(6): 211-4, jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241587

ABSTRACT

Antecedentes: La elección del lado derecho en el transplante pulmonar por enfisema fue aconsejada por Cooper en el comienzo de su experiencia, basándose en que la hiperdistensión del pulmón nativo izquierdo no afecta gravemente el injerto. Objetivo: Se presenta la experiencia en el trasplante unilateral de pulmón por enfisema. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se realizó trasplante unilateral de pulmón en 5 pacientes enfisematosos en el período 1992-1996. Métodos: De los cinco pacientes trasplantados, se eligió el lado derecho en 2 casos y el izquierdo en 3. Resultados: En todos los casos, el pulmón nativo sufrió hiperdistensión importante, independientemente del lado trasplantado, pero en los dos casos de trasplante unilateral izquierdo la sobredistensión provocó cpompresión y desplazamiento mediastinal marcado, llevando a la disfunción del injerto. Dichos pacientes fallecieron al dí 30 y a los 22 meses respectivamente. La hiperdistensión del pulmón nativo izquierdo, en cambio no causó complicaciones mecánicas con una buena evolución post-trasplante de los dos pacientes. Conclusiones: Según nuestra experiencia, sugerimos realizar trasplante unilateral derecho en pacientes enfisematosos, dado que el pulmón nativo izquierdo se hiperinsufla en sentido cefalocaudal no afectando al injerto en forma significativa. Asimismo proponemos un algoritmo terapéutico prospectivo que combina el trasplante pulmonar con la neumorreducción


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Pulmonary Emphysema/surgery , Lung Transplantation/methods , Lung Diseases, Obstructive/surgery , Lung Diseases, Obstructive/rehabilitation , Lung Transplantation/adverse effects , Lung Transplantation/pathology , Treatment Outcome
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(3): 129-33, July-Sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126691

ABSTRACT

Dada la mayor incidencia de refluyjo gastroesofágico (RGE) en pacientes asmáticos comparados con no asmáticos, en el presente trabajos se ha tratado de establecer: 1) la posible existencia de diferencias en las variables pHmétricas entre pacientes con RGE sin asma y pacientes asmáticos con y sin RGE y 2) Si es de utilidad de la evaluación simultánea de los episodios de reflujo con el estudio ambulatorio del flujo espiratorio pico (FEP). Se evaluaron prospectivamente 31 pacientes divididos en 4 grupos: A) 16 pacientes con síntomas típicos de RGE sin sítomas respiratorios, B) 10 pacientes asmáticos con síntomas RGE, C) 5 pacientes asmáticos sin síntomas de RGE, D) 15 pacientes asmáticos que representan la suma de B y C. A todos los pacientes se les efectuó pH-metría computarizada de 4 hs. de duración, luego de una dieta standard. El estudio fue dividido en un período de pié y otro acostado, ambos de igual duración. Se efectuó además determinación de FEP antes de iniciar el estudio y cada 20 minutos durante el período acostado. Se evaluaron las siguientes variables pHmétricas: número de episodios de RGE, // de tiempo con PH < 4 de pié, acostado y en la totalidad del estudio, tiempo de episodio más largo con pH <4, episodios con pH <4 de más de 5 minutos de duración, correlación entre episodio de pH,4 y presencia de sintomatología, sólo se pudo obtener diferencias estadísticamente significativas al comparar los tiempos de episodios más largos de RGE y el número de pacientes que presentaron episodios de más de 5 minutos entre los grupos A y D. En base a los resultados no se ha podido demonstrar que el RGE asmático sea diferente del RGE del no asmático, como así tampoco que la evaluación del FEP durante el estudio permita establecer una relación causal entre pacientes asmáticos con y sin RGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Asthma/complications , Gastroesophageal Reflux/complications , Peak Expiratory Flow Rate , Philippines , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL